Derecho a decidir ¿ Realidad o Ficción ?

 Itzulpena behean-Traducción abajo

Recientemente escuché  al ministro en funciones Ibai1del Estado Español Garcia Margallo, afirmar fehacientemente que en el estado español no existe la posibilidad de celebrar un referéndum de autodeterminación ya que la constitución no lo permite. Resulta anecdótico la intención del estado Español de cumplir a rajatabla la constitución en este aspecto , cuando a la hora de cumplir las transferencias pendientes (aún sin transferir) que nos corresponden por el Estatuto de Autonomía de Gernika caen en saco roto. Sin duda una doble interpretación de aquellos que consideran estar por encima del bien y del mal manejando las leyes a su antojo.

Hoy trataré de explicar qué es el Derecho a Decidir o de Autodeterminación y desmontar las continuas falacias que vierten sobre este asunto.

Se conoce como Carta Internacional de Derechos Humanos a un conjunto de tres tratados internacionales de suma importancia, que se empezaron a redactar tras la Segunda Guerra Mundial. Estos tres tratados son:

  • La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH, ó UDHR).
  • El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP, o ICCPR).
  • El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC, ó ICESCR).

Estos tres tratados son de aplicación universal y como no podía ser de otra manera fueron ratificados por el Estado Español.

Si observamos El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos , podemos encontrar lo siguiente.

Artículo 1

  1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.
  2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.
  3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.

Es decir, estos tratados ratificados por España obligan al Estado a respetar y promover este derecho. Por lo que parece más que evidente el derecho del pueblo vasco a decidir libremente su determinación.

Volviendo a  lo dicho por el Sr. Margallo  donde según él,  la constitución no da cabida a la autodeterminación. Me centro en este caso en el Instrumento de Ratificación de España del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, hecho en Nueva York el 19 de diciembre de 1966 , que fue Publicado en: «BOE» núm. 103, de 30 de abril de 1977, páginas 9337 a 9343 (7 págs.) que fue ratificado y cito textualmente por el Rey Juan Carlos I.

“Por cuanto el día 28 de septiembre de 1976. el Plenipotenciario de España, nombrado en buena y debida forma al efecto, firmó en Nueva York el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Visto y examinados los 31 artículos que integran dicho Pacto Internacional.

Oída la Comisión de Asuntos Exteriores de las Cortes Españolas. en cumplimiento de lo de lo prevenido en él articulo 14 de su Ley Constitutiva.

Vengo en aprobar y ratificar cuanto en él se dispone, como en virtud del presente lo apruebo y ratifico, prometiendo cumplirlo, observarlo y hacer que se cumpla… ”

Un año más tarde, en 1978 se aprobó la constitución , donde en el artículo 10 dice lo siguiente .

“Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificadas por España”.

Más adelante, en el Artículo 96 de su Título II, la Constitución dice:

Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional.

Como estos tratados no han sido suspendidos derogados ni reformados, cabe destacar el obligado cumplimiento de estos por parte del estado Español.

La pregunta que me formulo es, ¿como es posible que Quebec o Escocia tuvieran la posibilidad de celebrarlo ?

La respuesta es simple, Canadá y Gran Bretaña cumplieron y respetaron  los tratados internacionales. En el caso de estos últimos, el primer Ministro Británico hizo campaña por el no, pero respetando y asumiendo que la última palabra la tendría el pueblo Escocés.

LINKS :

Hasierara joan-Ir al principio

Erabakitzeko eskubidea, Egia edo Irudipena?

Duela gitxi, Espainiako Estatuaren iharduerakoIbai1 ministroa den Garcia Margallori entzuna diot, gartsuki esanda, Espainiako estatuan ez dagoela inolako autodeterminazio kontsulta  egiterik, konstituzioak ez duelako baimentzen. Bitxia benetan ministroaren asmoa konstituzia betetzerakoan, Gernikako Autonomia Estatutuan dagozkigun eskuduntzak (gureganatu gabekoak oraindik) betetzeko unean, aldiz, hutsala denean. Interpretazio bikoitza, ezpairik gabe, egi osoaren jabe diren hauena, legeak, gero, nahieraran dabiltzatenak.

Saiatuko naiz oraingoan Autodeterminazio edo Erabakitzeko Eskubidea zer den azaltzen, honen inguruan esaten diren gezurrezkoak agererazten ditudan bitartean

Giza Eskubideen Nazioarteko Gutuna deritzona hiru nazioarteko tratatuen multzoa da, berebiziko garrantzi dutena eta Bigarren Munduko Guda ostean idazten hasi zirenak. Haexek dira:

  • Giza Eskubideen Aldarrikapen Unibertsala (GEAU).
  • Eskubide Politiko eta Zibilen Nazioarteko Hitzarmena (EPZNH)
  • Eskubide Ekonomiko, Sozial eta Kulturalen Nazioarteko Hitzarmena (EESKNH).

Aiparturikoak ezarpen unibertsilak dira eta, ezinbestean, Espainiako Estatuak berretsi zituen. Hortaz, agerian geratzen da, euskal herriak autodeterminaziorako duen eskubidea

Eskubide Politiko eta Zibilen Nazioarteko Hitzarmenari erreparatuz, zera aurkitzen dugu bertan.

1 artikulua

  1. Herrialde guztiek dute determinazio askerako eskubidea. Eskubide horren ondorioz askatasunez zehazten dute euren izaera politikoa eta askatasunez bultzatzen dute euren ekonomia-, gizarte- eta kultura-garapena.
  2. Herrialde guztiek, euren helburuak lortzeko, askatasunez xeda ditzakete euren aberastasun eta baliabide naturalak, kalterik egin gabe nazioarteko lankidetza ekonomikoak, elkarrekiko onuraren printzipioan oinarriturik, zein nazioarteko zuzenbideak eratorritako betebeharrei. Inola ere ezin izango da herri bat bere bizibideez gabetu.
  3. Itun honetako estatu alderdiek, baita autonomoak ez diren lurraldeak eta zainpeko lurraldeak administratzeko ardura dutenek ere, sustatuko dute determinazio askerako eskubidearen egikaritza, eta eskubide hori errespetatuko dute, Nazio Batuen Gutuneko xedapenekin bat etorriz.

Hauen ondorioz, Espainiak berretsitako itun hauek derrigortzen dute Estatua eskubidea errespetatu  eta bultzatzeko.

Baina gatozen, berriro, Margallo jaunak esandakora; hau da, autodeterminazioarako lekurik ez dagoela Konstituzioan.  Gai honetan Eskubide Politiko eta Zibilen Nazioarteko Hitzarmenaren Berresketan oinarritzen naiz, zeina New Yorken 1966ko abenduaren 19an sortu zena, 1977ko apirilaren 30eko “BOE”en argitaratua (9337-9343 bitarteko orriak). Juan Carlos I Erregeak berretsi zuen, hurrengo textua barruan dagoela. (Gazteleraz errepikatzen ditugu, euskarazko bertsiorik ez dugulako aurkitu)

“Por cuanto el día 28 de septiembre de 1976. el Plenipotenciario de España, nombrado en buena y debida forma al efecto, firmó en Nueva York el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Visto y examinados los 31 artículos que integran dicho Pacto Internacional.

Oída la Comisión de Asuntos Exteriores de las Cortes Españolas. en cumplimiento de lo de lo prevenido en él articulo 14 de su Ley Constitutiva.

Vengo en aprobar y ratificar cuanto en él se dispone, como en virtud del presente lo apruebo y ratifico, prometiendo cumplirlo, observarlo y hacer que se cumpla… ”.

Urtebete beranduago, 1978an, onartu zen konstituzioa bere 10. Artikuluan hurrengoa esaten duena:

“Konstituzioak onartzen dituen oinarrizko askatasun eta eskubi­deei dagozkien arauak honela adieraziko dira, hots, Giza Eskubide Orokorren adostasunez eta berauei dagozkien tratatu eta nazioarteko akordioen arabera hauek Espainak berretsi baititu.”

Más adelante, en el Artículo 96 de su Título II, la Constitución dice:

Konstituzioak aurrerago, Hirugarren kapitualen 96. Artikuluan zera dio:

Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional.

Itun hauek ez dira izan ez indargabetuak ez berriztatuak, beraz, Espainako estatuak haiek betetzeko derrigorrezko betebeharra azpimarratzea tokatzen da.

Nire buruari hurrengo galdera egiten diot, nola izan zitekeen Quebecen edo Eskozian erreferenduma egiteko aukera izatea?.

Erantzuna errreza da, Bai Kanadak bai Bretaina Handiak nazioarteko itunak bete eta errespetatu zituzten. Azken kasuan, Britaina Handiko Lehen Ministroak ezetzaren aldeko kanpaina egin zuen bai, baina azken hitza Eskoziako herriak izango zuela errespetatuz eta onartuz.

LINKS

Post hau Artikuluak atalean publikatu zen. Gogokoetara gehitzeko lotura iraunkorra.

Zure iritzia, Tu comentario

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s