Karmele Olabarrieta
(en castellano más abajo)
Erabakitzeko eskubidea independentisten trikimailua dela entzuten dut han eta hemen. Eta entzuten dudan bakoitzean aitzakia hutsa iruditzen zait. Are gehiago, Espainia eta Frantziarekin izan nahi dugun hartu-eman politikoa zehaztea eta erabakitzea denon esku dago, independentistak izan ala ez. Egungo estatu eredua eztabaidatzeko ordua heldu dela uste duen edonor biltzen du erabakitzeko eskubideak eta horrek, besteak beste, gaur egun konstituzioaren balizko erreforma bat buruan dutenak ere barne biltzen ditu, ez soilik independentistak.
Lehenik eta behin, erabakitzeko eskubidea herritarron burujabetzaren adierazpena da eta askatasunez erabakitzeko egindako ariketa praktiko horrek ez du esan nahi herritarrok ezinbestean independentziaren aldeko hautua egingo dutenik, ezta egin behar dutenik ere. Erabakitzeko eskubideak gure egitura politikoa eta Espainia eta Frantziarekin izan nahi dugun harremana libreki aukeratzeko bidea irekitzen du eta bide horrek aukera ezberdinak mahai gaineratzen ditu, besteak beste, orain arteko autonomia estatusa, estatu federala edo Euskal estatu independentea.
Bigarrenik, eta Kataluniaren adibideari jarraiki, niri zaila egiten zait Kataluniarrek 2014ko azaroaren 9an ospatutako galdeketan egindako galdera modu inklusiboagoan formulatzea. Galdera honakoa zen: ¿Quiere Ud. que Cataluña se convierta en un Estado?» (burujabetzaren klabean) eta «En caso afirmativo, ¿quiere que este Estado sea independiente? Sí/No» (independentziaren klabean). Bi galdera horiek Kataluniako gizartean dauden sentsibilitate guztiak barne biltzen zituzten: independentistak (Bai, Bai), Federalismoa eta Autonomien Estatuaren aldekoak (Bai, Ez) eta baita Unionistak ere (Ez, Ez). Baina hala ere, batzuentzat errazagoa izan zen haien aukera defendatu ordez, ume txikien moduan kasketa bat harrapatu eta galdeketa independentisten trikimailua zela esatea, oztopoak jartzea, etab., hori bai aukeran deus eskaini gabe eta eztabaidan sartu gabe. Non dago arazoa orduan? Kultura demokratiko ezan. Erdaraz badago gustuko dudan esaera bat «es como el pelo del hortelano, ni come ni deja comer». Eta horixe da gai honetan gertatzen dena.
Nik argi daukat Espainiak egun duen egituraketa politikoak hondoa jo duela. Ez da jasangarria-haiek esana- eta ez du ez borondaterik ezta gaitasunik ere Katalunia eta Euskal Herriko gizarteen eskakizun historikoei aurre egiteko, eta are gutxiago bi herri hauek etorkizunera begira dituzten erronkei erantzuteko. Eta zeresanik ez, marketing munduan esaten den bezala Espainiak erabiltzen duen «el café para todos» formulak agerian utzi du ez duela funtzionatzen. Espainiar estatuak konpondu gabeko arazo historikoa dauka bere baitan bizi diren nazioekin eta hori ukatzeak ez du arazoa desagerrarazten.
Eta hirugarrenik, eta hasierako esaldira etorrita, erabakitzeko eskubidea independentisten trikimailua dela esatea ez zait gustatzen, konnotazio eta esanahi maltzurra baitu. Badirudi ez dela zilegi independentismoaren aldeko apustua egitea eta independentistak sentitzen garenok ezin dugula modu argian adierazi. Eta bai, herri honetan independentista asko dago, ni neu barne. Nolanahi ere, badakit nire inguruan bizi diren guztiak ez direla niri iritzi berekoak, eta independentziari buruzko balizko galdeketa bat egingo balitz eta ezezkoak irabaziko balu, erabakia onartu beharko nuke. Ez naiz IKEAren «La república independiente de mi casa»n bizi, gizarte batean baizik. Horretan datza demokrazia. Nik hori ulertzen eta errespetatzen dudan bezala, berdina eskatzen diet beste hautu batzuk defendatzen dutenei. Erraza da ulertzen.
Itzulitako-bertsioa
(gora jatorrizko bertsiora joan)
El derecho a decidir, una herramienta para dar cauce a la voluntad de la ciudadanía
Escucho muchas veces que el derecho a decidir es un invento de los y las independentistas. Y cada vez que lo oigo me parece un excusa absurda, porque definir qué relación política queremos con España y Francia es algo que debemos decidir y definir todos nosotros y nosotras, no sólo aquellas personas que se sienten independentistas. Al contrario, el derecho a decidir incumbe a todas aquellas personas que opinan que ha llegado la hora de debatir acerca del modelo del estado y eso, entre otros, también incluye a aquellas personas que abogan por una hipotética reforma constitucional.
En primer lugar, el derecho a decidir es una expresión de la soberanía de la ciudadanía y ese ejercicio práctico de poder decidir libremente no presupone que la ciudadanía deba ni vaya a hacer una apuesta por la inpendencia. El derecho a decidir abre el camino para poder decidir nuestra futura estructuración política y la relación que queremos con España y Francia, y pone sobre la mesa varias opciones, entre otras, el actual estatus autonómico, el estado federal o un estado vasco independiente.
En segundo lugar, y tomando como referencia el caso catalán, me resulta difícil formular una pregunta más inclusiva que la que hicieron el 9 de noviembre de 2014 en Cataluña. La pregunta era: ¿Quiere Ud. que Cataluña se convierta en un Estado?» (en clave de soberanía) y «En caso afirmativo, ¿quiere que este Estado sea independiente? Sí/No» (en clave independentista). Esas dos preguntas daban cabida a todas las sensibilidades que hay en la sociedad catalana: independentismo (Sí, Sí), Federalismo y estado de las autonomías (Sí, No) y también a los unionistas (No, no). Aún así, algunas personas y formaciones, en lugar de defender su postura política se dedicaron a poner obstáculos, como si de la treta de un niño pequeño se tratara, eso sí, sin ni siquiera entrar en el debate. ¿Dónde está el problema entonces? En la falta de cultura democrática. En castellano hay una frase que me gusta “Es como el perro del hortelano, ni come ni deja de comer”. Y eso es precisamente lo que pasa con este tema.
Yo tengo claro que la estructura política de España no da más de sí. En primer lugar, no es sostenible-reconocido por algunos políticos españoles- y, en segundo lugar, el gobierno de España no tiene ni voluntad ni capacidad para responder a las demandas históricas de sociedades como la vasca y la catalana. Y ni que decir tiene, la fórmula del café para todos que ha venido aplicando España no ha funcionado ni funcionará nunca, ni en el mundo del marketing ni en este caso. La realidad es que el Estado español tiene un problema histórico sin resolver con las naciones que tiene en su interior y negarlo no hace desaparecer el problema.
Para terminar, y volviendo a la frase que afirma que se trata de un invento de los indepedentistas, tengo que reconocer que la connotación negativa que se le da la frase no me gusta nada. Da a entender que no es legítimo hacer una apuesta seria por la independencia y que las personas que nos sentimos independentistas no podemos gritarlo a los cuatro vientos. Y lo cierto es que somos muchas las personas que apostamos por la independencia. No obstante, también sé que no todas las personas que viven en este país tienen la misma opinión, y si en una hipotética consulta se hiciera una pregunta acerca de la independencia y prevaleciera el no, muy a mi pesar lo aceptaría porque, recordando el slogan de IKEA, no vivo en “La república indenpendiente de mi casa”, sino en una sociedad. Eso es la democracia y al igual que yo entiendo y respeto eso, pido lo mismo a las personas que defienden otras opciones. No creo que sea tan difícil de entender.